Elegir un jardín de infantes ¿Cómo elegirlo?

Elegir un centro educativo para nuestros hijos no es una tarea sencilla. En Uruguay, el artículo 68 de la Constitución de nuestro país menciona que, son los padres o tutores legales de los niños quienes tienen el derecho a elegir la institución educativa para que asistan los pequeños, pudiendo elegir entre centros públicos o privados. 

La infancia, una etapa muy importante

La concepción actual que tenemos sobre la infancia, es relativamente nueva. La educación inicial, tuvo su origen para cumplir con la función de cuidado y custodia de los más pequeños, respondiendo al abandono infantil. Asimismo, la industrialización fue un suceso que impulsó el área laboral incluyendo a la mujer, quien solía tener el rol de cuidar de los niños, generando un incremento en la institucionalización de los pequeños. 

En cuanto a la infancia, es interesante entender que si bien existen particularidades generales de la edad, cada niño tiene características únicas y que el desarrollo del mismo dependerá de elementos personales y contextuales.

En la etapa preescolar en la que el niño comienza a abrir su círculo social más allá de sus cuidadores, el apego que haya establecido previamente con los mismos, será decisivo en su adaptación y relacionamiento con maestros e iguales.

Por otro lado, la escolarización le permite al niño compartir con otros sin la presencia de sus padres, pudiendo aprender a negociar y respetar turnos. La independencia y la autonomía, al encontrarse fuera de su círculo familiar, son aspectos que se ven favorecidos con la asistencia a un jardín de infantes. 

Existen al menos 5 puntos a conocer de un centro antes de elegirlo

1. Propuesta pedagógica: A pesar de que los contenidos pedagógicos a enseñar en infantil no los elige propiamente el centro preescolar, porque dependen de un organismo superior, las instituciones adaptan estos contenidos a su forma de enseñanza y rutina. Pese a que los centros deben abordar contenidos de matemática, ciencia y lectura, la forma de trabajarlo puede ser distinto en base a su filosofía de enseñanza. Respecto a la rutina, es importante analizar como padres si esta conformada por una variedad de actividades organizadas ya que recordamos: la rutina da seguridad en la infancia.

2. Enseñanza de una segunda lengua: Este es un factor que las familias evalúan al momento de elegir un centro educativo. En la primera infancia aprender una segunda lengua conlleva a que los pequeños adquieran un manejo y pronunciación, que no alcanzarían estudiándolo en edades más avanzadas. El niño desarrolla el sistema fonológico del segundo idioma de manera simultánea a su lengua materna. Además, debido a la plasticidad cerebral, hay facilidad para la incorporación y retención de vocabulario.

3. Inclusión: Es otro punto a evaluar como padres y su intencionalidad educativa, si el centro admite o no alumnos con necesidades educativas especiales. Además, otro factor que puede hablar de los valores de una institución es si existen religiones asociadas al centro que coincidan con el familiar. Por último, pero no menos importante es atender que actividades extracurriculares se incluyen en el currículum educativo del jardín de infantes. Estas actividades son fundamentales para promover el aprendizaje fuera del aula y es interesante saber si eso existe. 

4. Actividad física y alimentación: La facilidad de que el centro infantil brinde un plan de alimentación a los niños es importante para muchos padres que carecen de tiempo en el hogar. Una adecuada alimentación previene el desarrollo de enfermedades en la vida adulta. Además, los hábitos alimenticios y costumbres que los niños aprenden e incorporan en la infancia, perduran en el tiempo.

Por otra parte, compartir alimentos dentro del jardín de infantes, es un momento muy importante. Algunos centros, cuentan con espacios específicos para esto. Aquí, tiene lugar a mientras se produce la alimentación, la interacción social con otros. Siendo, por tanto, los comedores escolares un lugar de incorporación de hábitos saludables e incorporación de rutinas.

La educación física en preescolar es un elemento que se repite en el currículum educativo año a año que, contribuye al bienestar del niño y a la incorporación de buenos hábitos saludables. Permite combatir con el sedentarismo y la obesidad infantil, que es una preocupación en muchas partes del mundo.

5. Equipo profesional: Quienes forman parte del equipo es muy importante. Cuantas más figuras profesionales desempeñen su trabajo a la par dentro del centro, más probabilidad de contemplar el desarrollo del niño desde una visión de unidad. Además, es importante conocer cual es la forma de conectarse con las figuras del centro como familias y la frecuencia de posibilidad de atención presencial.

En cuanto a la elección de centros preescolares, si bien esta decisión está sujeta a distintas variables, que los niños asistan a centros infantiles conlleva a que se puedan adquirir conocimientos en una edad tan importante como son los tres, cuatro y cinco años. Esta institución no contribuye solo en el área académica y cognitiva de los niños, sino que influye a nivel global potenciando y estimulando las habilidades sociales y emocionales de los niños. 

Referencias:

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista de Educación, 12(21), 169-194.

Fuentealba, L., Philominarj, A., Ramirez-Muñoz, B., & Quinteros, N. (2018). Inglés para Preescolares: Una Tarea Pendiente en la Formación Inicial Docente. Información Tecnológica, 30(3), 249-256.

Fuenmayor, D. & Guerra, D. (2008). El Maestro de Educación Inicial como el Líder de la Comunidad. Revista ORBIS, 3(9), 9-39.

Ghosh, S. & Dey, S. (2020). Public or private? Determinants of parents preschool choice in India. International Journal of Child Care and Education Policy, 14(3), 2-16.

Medina, M., Melo, G., Palacios, M. (2013). La importancia del aprendizaje del idioma inglés a temprana edad. Revista científica Yachana, 2(2), 191-195.

Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (2014). La familia como contexto de desarrollo humano. En: Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (Coords.). Familia y desarrollo humano (pp. 25-38). Madrid, España: Alianza Editorial.

Villares, M. & Galiano, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral, 19(4), 268-276.

Wana, J. (2010). How to choose the best preschool for your child. The ultimate guide to finding, getting into, and preparing for nursery school. Naperville, Estados Unidos: Sourcebooks, Inc.

#

No responses yet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *