¿Qué es la Atención Temprana?

La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil comprendida entre 0 y 6 años. Tiene como meta dar respuestas lo antes posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, deben considerar al niño como una unidad, atendiendo también a su familia y el entorno.

El concepto de Atención Temprana que hoy contemplamos, ha sufrido muchos cambios en el tiempo. Hace cien años, un niño que tenía un trastorno era completamente marginado socialmente incluso, por su propia familia quienes los escondían por miedo o vergüenza.

Es importante destacar que ningún padre recibe un manual de cómo tiene que hacer las cosas al momento de la crianza de los pequeños, ya que cada niño es distinto. Sin embargo, cuando los ideales que se tienen sobre el hijo deseado no concuerdan con la realidad, aparecen problemas de aceptación de los padres sobre la situación que deben afrontar e incluso, repercute directamente en conflictos en la pareja si no se trata adecuadamente.

¿Cuál es el propósito de la Atención Temprana?

Dentro de los objetivos de la Atención Temprana, se destaca el reducir los efectos de las discapacidades o trastornos sobre el desarrollo de los niños y sus familias. Favorecer el desarrollo infantil, es otra de las metas de esta disciplina, al igual que reducir la aparición de déficits asociados a algunos trastornos. Todo esto se aborda desde una modalidad lúdica y funcional, acompañando a la familia en el tránsito del tratamiento.

El diagnóstico a tiempo, al igual que un adecuado plan de tratamiento ajustado a las necesidades bio-psico-sociales del niño y de la familia son fundamentales para anticiparse a posibles barreras que se pueden presentar en su desarrollo.

¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo en los niños?

Los factores de riesgo, son elementos que aumentan la probabilidad de que un niño desarrolle problemas durante su gestación o luego de su nacimiento. Los más frecuentes son:

  • El nacimiento prematuro
  • Escasos controles durante el embarazo
  • Bajo peso del recién nacido
  • Parálisis cerebral
  • Trastornos en el desarrollo
  • Asfixia intraparto
  • Consumo de drogas durante el embarazo

Atender las necesidades a tiempo es fundamental, si hay indicios de que algo no está bien o a nivel familiar surgen dudas sobre el desarrollo de tu hijo, reserva una consulta con un profesional.

Comments are closed