Es oportuno referenciar que la concepción actual que tenemos sobre la infancia, es relativamente nueva. La educación inicial, tuvo su origen para cumplir con la función de cuidado y custodia de los más pequeños, respondiendo al abandono infantil. Actualmente la educación preescolar tiene un enfoque académico y forma parte de la culturalización de los niños
¿Qué pasa entre los 3 y los 5 años?
Son varios los autores que se han dedicado a estudiar las características y evolución de los niños en la etapa preescolar. Si bien existen particularidades generales de la edad, cada niño tiene características únicas y el desarrollo de cada uno dependerá de elementos personales y contextuales.
Respecto a la neurociencia, la misma ha avanzado mucho en los últimos años y afirma que entre los tres y los cinco años, tienen lugar importantes conexiones neuronales. Estos pequeños, poseen una gran plasticidad cerebral. Esta, que es la propiedad por la cual nuestro sistema nervioso central se modela química, anatómica y fisiológicamente, permitiendo la incrementación de aprendizajes.

Por otra parte, según los aportes de Piaget, los niños de entre 3 y 5 años pertenecen a la etapa preoperacional. Aquí, el niño ya desarrolló la inteligencia simbólica y hay un comienzo de la imagen mental interiorizada. Estos aspectos son los que dan lugar al pensamiento y la lógica, siendo capaces de comprender conceptos básicos de conservación.
Otro aspecto que se desarrolla entre los tres y cinco años es el lenguaje, que permite comunicar deseos y disconformidades. A pesar de que el niño incorpora palabras desde el año, a partir de los cuatro amplía significativamente su vocabulario y mejora la conjugación de verbos. Hacia los cinco años, existe mayor conciencia fonológica.
Respecto al desarrollo emocional, es importante aclarar que las emociones tienen una función adaptativa en la vida. Desde el nacimiento, los bebés expresan algunas de ellas. A partir de los tres años, los niños experimentan emociones secundarias como vergüenza, culpa y orgullo. Con el pasar de los años, en un desarrollo esperado, el lenguaje se convierte en una herramienta de expresión emocional.
Al hablar de infancia y de emociones, no podemos pasar por alto el apego. El mismo es el lazo emocional que forma el niño con su cuidador y tiene una función adaptativa para el niño que le otorga seguridad.
En la etapa preescolar en la que el niño comienza a abrir su círculo social más allá de sus cuidadores, el tipo de apego que haya establecido previamente con los mismos, será decisivo en su adaptación y relacionamiento con maestros e iguales.
¿Por qué es importante la escolarización temprana?

- Los niños que comienzan a estudiar un segundo idioma entre los tres y cinco años adquirirán un manejo y pronunciación del mismo que no obtendrían empezando a estudiarlo de grandes.
- En la institución educativa los niños reciben la estimulación adecuada a su edad por profesionales formados, repercutiendo directamente en el desarrollo de las funciones ejecutivas y las habilidades motrices.
- Les permite a los pequeños tener la oportunidad de interactuar con pares, aprendendiendo a negociar y respetar turnos.
- Se incorporan rutinas con mayor facilidad.
- Además de los aprendizajes formales, los niños amplían su círculo social descubriendo habilidades sociales.
Referencias:
Cilla, I. (2014). El desarrollo cognitivo del niño hasta los 6 años. Revista Arista Digital, (49), 30-34.
Fuentealba, L., Philominarj, A., Ramirez-Muñoz, B., & Quinteros, N. (2018). Inglés para Preescolares: Una Tarea Pendiente en la Formación Inicial Docente. Información Tecnológica, 30(3), 249-256.
Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (2014). La familia como contexto de desarrollo humano. En: Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (Coords.). Familia y desarrollo humano (pp. 25-38). Madrid, España: Alianza Editorial.
Wana, J. (2010). How to choose the best preschool for your child. The ultimate guide to finding, getting into, and preparing for nursery school. Naperville, Estados Unidos: Sourcebooks, Inc.
Comments are closed